fbpx

El embarazo. El milagro de la vida. ¿Cómo de la unión de un par de células tu cuerpo es capaz de formar una persona? Que sí, que sabemos que el cuerpo de una mujer es poderoso y lo hace. Pero… ¿no os sigue pareciendo impresionante?

Hasta hace relativamente poco tiempo la formación del bebé era un misterio. Gracias a la investigación y las nuevas tecnologías cada vez sabemos más y más del desarrollo del feto, del desarrollo de sus órganos, etc. En este artículo hablamos del desarrollo del feto en el primer trimestre de embarazo.

El desarrollo del feto en el primer trimestre
Estoy embarazada… ¿y ahora qué? Descubre todo lo que pasa con el desarrollo del feto en el primer trimestre

¡Enhorabuena! ¡Estás embarazada!

Con el primer retraso en la menstruación llegan las primeras dudas que invitan a preguntarte: “¿Estaré embarazada?” Tras el positivo observado en la realización del test de embarazo una de las preguntas que puedes hacerte se relaciona con la edad gestacional o lo qué es lo mismo, el momento en que se ha producido la concepción para saber de cuántas semanas estás.

Esto se mide desde el primer día del último ciclo menstrual hasta la fecha actual. Por lo cual debes saber que durante las semanas 1 y 2, ¡aún no estás embarazada! Aquí puedes leer más sobre la fertilidad.

Señales que indican que estás embarazada

Está claro que la primera señal que nos puede hacer sospechar que estamos embarazadas es… el retraso de la menstruación. Este es uno de los principales cambios físicos del embarazo. No obstante no todas las mujeres tenemos periodos de reglas regulares por lo que es importante tratar de observar otras señales que nos mande nuestro cuerpo y que nos haga sospechar de que un nuevo miembro de la familia está en camino.

Las náuseas, el aumento en el tamaño de los pechos, la acidez estomacal, el cansancio o las diferentes alteraciones en el sueño durante el embarazo son solo algunas de las posibles señales de embarazo. Por supuesto es vital confirmar el positivo a través de un test que detecte la presencia de gonadotropina coriónica en la sangre y en la orina antes de hacernos ilusiones imaginando el desarrollo del feto.

Compra un test para confirmar el embarazo y presta atención a signos como el cansancio, sueño, etc.
¡Enhorabuena! ¡Estás embarazada!

Hitos del desarrollo fetal de la semana 1 a la 12

Desde el momento en que te enteras que estás embarazada hasta el momento en el que das a luz a tu bebé, en tu cuerpo pasan infinidad de cosas. ¡Vamos a ver cómo se produce el desarrollo del feto en las primeras semanas!

Primeras dos semanas: Preparación del óvulo

Como decíamos al principio, la primera semana de embarazo empieza con el primer día del ciclo menstrual. Al finalizar la segunda semana, tu ovario libera un óvulo (momento donde aumentan las probabilidad de quedarte embarazada). Hay algunas aplicaciones para embarazadas que pueden ayudarte a planificar este momento vital.

Semana 3: Fertilización y formación del cigoto

El espermatozoide y el óvulo se encuentran en la trompa de Falopio, momento en el que ocurre la concepción y se forma el cigoto que contiene todo el ADN para formar al bebé. Posteriormente se desplazará hasta el útero donde comenzará a dividirse y formará una mórula (conjunto de células).

Semana 4: Momento de la implantación

La mórula a su vez se dividirá rápidamente dando lugar a una bola hueca llamada blastocisto que comienza a ubicarse en el endometrio unos 6 días después de la fecundación. Las células que contiene el blastocisto darán lugar al embrión mientras que la capa externa formará la placenta que alimentará a tu bebé durante el embarazo.

Semana 5: ¡Revolución hormonal!

Este momento se correspondería con la tercera semana tras la concepción. Y supone… ¡una revolución hormonal! El blastocisto hace que los niveles de la gonadotropina coriónica aumenten haciendo que los ovarios produzcan más estrógeno (preparan para la lactancia materna), progesterona (acondiciona el útero) y evitando que los ovarios liberen más óvulos (por eso se interrumpe el ciclo menstrual). La relaxina ayuda al suelo pélvico. A su vez el embrión está formado por 3 capas (ectodermo, mesodermo y endodermo) que dará origen a los diferentes órganos del bebé.

Semana 6: Tubo neural cerrado

El tubo neural comienza a cerrarse para dar lugar a la médula espinal y al cerebro. Se empiezan a formar órganos tan importantes como el corazón que aunque parezca increíble… ¡comienza a latir! Aparecen las estructuras donde se ubicarán los ojos y los oídos.

Semana 7: Cerebro y rostro

A las 5 semanas de la concepción, el bebé comienza a formar su cara y su cerebro. Las extremidades comienzan a cobrar forma poco a poco.

Semana 8: Feto

Al finalizar esta semana y hasta el nacimiento el embrión ya se considera un feto. Los vasos sanguíneos se van desarrollando lo cual facilita el intercambio de materiales y refuerza su sistema inmunitario.

Semanas 9-12: Maduración de los órganos

La mayoría de los órganos se formarán en estas semanas a excepción de la médula espinal y el encéfalo que seguirán madurando hasta el final del embarazo.

Semana 12: Ecografía del pliegue nucal

Una vez llegados a la semana 12 el feto ya llena el útero por completo e incluso es capaz de realizar movimientos aunque aún no sean perceptibles. En esta semana ya se traga el líquido amniótico, lo digiere e incluso lo expulsa en forma de orina en un “circuito cerrado” que retorna de nuevo al líquido amniótico.

Además en este momento tiene lugar una prueba importante: la ecografía del pliegue nucal. En dicha prueba nos dirán si se espera uno o más bebés, si el crecimiento es el adecuado y se mide la translucencia nucal (TN) que indica el correcto desarrollo linfático. Aquí puedes leer más sobre las ecografías del embarazo.

¿Cómo se produce el desarrollo del feto en el primer trimestre?
Hay una serie de hitos que irán ocurriendo conforme vayan pasando los primeros días/semanas y que darán lugar al desarrollo del feto en el primer trimestre de embarazo.

Momento mágico: El latido del corazón

Sin lugar a dudas es uno de los momentos más emocionantes en todo el desarrollo del embarazo. Cuando escuchas el corazón de tu hijo/a por primera vez y parece que la habitación se inunda de ese latido. Donde por un instante no existe nada más que eso y todo parece cobrar sentido en tu vida.

Este instante sucede a partir de la semana 9-10 de embarazo, aunque es un poco más tarde cuando el latido del corazón se hace perceptible a través de una ecografía doppler. El latido fetal es alto y suele fluctuar entre 120-160 latidos por minutos (se reduce con el paso de los meses).

No obstante si has intentado realizar esta ecografía y no has podido escucharlo… ¡que no cunda el pánico! Es posible que la posición del bebé o una excesiva capa de grasa hayan dificultado la audición de latido.

 

¡La información es poder! En SingularMom siempre abogamos por una correcta información y apoyo por parte de profesionales. Somos plenamente conscientes de los cambios físicos, fisiológicos y psicológicos a los que te estás enfrentando. Por eso nuestro objetivo es ofrecerte las respuestas y los ejercicios para que disfrutes al máximo de tu embarazo de manera consciente y con la comodidad y seguridad que te brinda el poder realizarlo desde casa.

Gracias a las clases de preparación al parto puedes resolver todas estas dudas al tiempo que adquieres recursos que te sirvan no solo durante el embarazo y el parto sino también durante el posparto y la lactancia.

Nuestro objetivo es cuidar y proteger a mamás y bebés brindándoles nuestro apoyo y ayuda.

¿Quieres estar al día de lo que hagamos?

Si no quieres perderte ninguno de nuestros artículos o cualquier nueva idea que se nos ocurra, déjanos tu mail y tu nombre.

Blog entrenamiento al parto y cuidado del suelo pélvico
Scroll al inicio
Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Más información
Privacidad